Biometría 2021: La batalla que no cesa
El artículo es una continuación del publicado en 2019 sobre la biometría en el ámbito de la protección de datos personales.
Una tecnología de uso creciente y constante escrutinio
ANEXO
Rasgos biométricos
- Huella dactilar
- Palma de la mano
- Geometría de la mano
- Geometría de las venas en la mano, el dedo o la retina
- Reconocimiento facial
- Termografía facial
- Geometría de la oreja
- Reconocimiento del iris
- Andares
- Reconocimiento olfativo
- Reconocimiento de voz
- Dinámica del tecleado
- Dinámica de la firma manuscrita
Rasgos biométricos en estudio
- Línea base del encefalograma
- Línea base del electrocardiograma
- Huella y geometría del pie, efecto de la pisada
- Geometría y estructura de la lengua
Los siete pilares de la biometría
- Universalidad
- Singularidad
- Permanencia
- Capacidad de adquisición
- Calidad
- Aceptabilidad
- Fiabilidad
Identificación y autenticación
Estos dos términos describen los escenarios más habituales de determinar quién es una persona a partir de un rasgo biométrico. En realidad, el término más bien describe un proceso que una tecnología (porque es la misma).
En ambos casos se termina comparando el resultado de computar una imagen (tomada por una cámara fotográfica, sea de la huella dactilar, la cara, la oreja, …) y obtener una cadena de caracteres (también conocida como variable alfanumérica, variable binaria, cadena de caracteres, código, clave, hash,…), que se compara con otra (cadena de caracteres) para determinar si hay igualdad o equivalencia o no la hay.
Identificación
La comparación se hace contra todas las imágenes computadas previamente (los socios del gimnasio, los empleados de una empresa, los habitantes de un país), residentes en un servidor local o remoto al que se conecta el sistema de acceso. Cuando se encuentre una coincidencia, se deduce que la persona es la que está registrada con esa imagen computada.
Autenticación
La comparación se efectúa contra una sola imagen computada que la persona lleva consigo, en un objeto físico portable (un chip integrado en una tarjeta, por ejemplo). Si no lleva ese objeto o está deteriorado no hay autenticación posible. El objeto portable lleva grabados, además de la imagen computada, algunos datos identificadores.
El proceso implica dos operaciones por parte de la persona: presentar el objeto físico portable en un lector adecuado (por ejemplo, de tarjetas) para leer los datos identificadores y la imagen computada. Así, la persona está diciendo quién es. A continuación presenta su rasgo biométrico (dedo, cara,…) en un lector específico (distinto del anterior). El sistema compara ambas imágenes computadas para determinar si hay igualdad o equivalencia.